“El poder transformador de la infraestructura impulsa el crecimiento, genera empleo y oportunidades, atrae inversión y fortalece el crecimiento, reduce desigualdades regionales y costos logísticos, además de promover la sostenibilidad”, por lo que se tienen identificados los retos que se enfrentan y se trabaja en las propuestas legislativas en la materia, afirmó el diputado Roberto Albores Gleason, presidente de la Comisión de Infraestructura de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.
Durante su participación en el evento denominado “Diálogo con ingenieros” en el Colegio de Ingenieros Civiles de México el diputado Albores Gleason explicó que México ha batallado durante décadas para sostener un crecimiento económico robusto, en parte por una inversión insuficiente en infraestructura, a pesar de que se estima que cada 1% adicional invertido puede impulsar el PIB entre un 0.6% y 1.2%.
Objetivos de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados
Es así como en la Comisión de Infraestructura “no sólo revisamos el presupuesto, buscamos incidir en el rumbo del desarrollo nacional”, con la visión de promover infraestructura de clase mundial, fomentando sostenibilidad, equidad y competitividad, añadió.
Albores Gleason refirió que la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados de la presente legislatura tiene como objetivo principal garantizar infraestructura moderna, eficiente, sostenible y accesible, fortaleciendo la coordinación entre actores clave, entre ellos el Colegio de Ingenieros Civiles de México, además de contar con subcomisiones especializadas para trabajar en estrategias específicas, para resolver retos nacionales con propuestas técnicas, sostenibles y adaptadas a cada región.
Retos clave en infraestructura en México
El legislador señaló que tienen identificados seis retos clave en infraestructura que se buscan atender:
1) Inversión insuficiente y necesidad de reasignación presupuestal; 2) Financiamiento eficiente y transparente; 3) Falta de planeación estratégica; 4) Oportunidades del nearshoring; 5) Infraestructura sustentable y 6) Equidad territorial.
Propuestas legislativas en materia de infraestructura
Es por ello que han trabajado en doce propuestas legislativas:
1) Crear un fondo de infraestructura con inversión público-privada; 2) Un Programa Nacional de Modernización de Carreteras para el mantenimiento y expansión de esas vías; 3) Una Ley de Transparencia en Infraestructura; 4) Un Plan de Infraestructura para el nearshoring; 5) Una Ley de Supervisión de Obras Públicas para mayor fiscalización en la ejecución de los proyectos; 6) Indicadores de impacto en comunidades marginadas a través de normas que obliguen a medir beneficios sociales y económicos; 7) Rendición digital de cuentas; 8) Legislación para facilitar la modernización de carreteras y ferrocarriles; 9) Normas para garantizar la eficiencia operativa y de seguridad en la expansión de puertos y aeropuertos; 10) Regulaciones que aseguren suministro eléctrico estable y sostenible; 11) Regulación de las APPs; 12) Una Ley de Evaluación de Impacto para tener una medición obligatoria de costos logísticos, conectividad y desarrollo social.
El objetivo es que dichas reformas fortalezcan la inversión, el crecimiento económico y la calidad de vida, puntualizó el legislador, por lo que extendió una invitación al Colegio de Ingenieros Civiles de México a participar en el diseño de un marco legislativo robusto que priorice la sostenibilidad y la innovación técnica de la infraestructura.
Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar
En una intervención previa, la diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, anunció que en los próximos días presentará una iniciativa de Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar, que tiene como objetivo establecer un nuevo marco jurídico que otorgue certeza jurídica y garantías al inversionista. “Lo que se pretende es darle un nuevo rostro al esquema de inversión para dar paso a las inversiones mixtas, a través de las cuales se compartan riesgos y beneficios que permitan incrementar la infraestructura de nuestro país en aquellos lugares donde sea posible”, detalló.
Contribución del Colegio de Ingenieros Civiles de México
Finalmente, Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, señaló que el Colegio de Ingenieros Civiles de México siempre ha buscado contribuir en lo relacionado con la ingeniería civil y la infraestructura, con las dependencias federales, estatales, municipales y de alcaldías. Además de reuniones de trabajo con las autoridades.
Precisó que los 13 comités técnicos que integran el Colegio han trabajado intensamente, participando en los foros y consultas para la preparación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y podrán contribuir, de manera multidisciplinaria e interinstitucional, con la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados y con cualquier dependencia del gobierno federal y de la Ciudad de México.
En la conferencia se contó con la presencia de la diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena de la LXVI Legislatura; Vianey de la Mora García, directora general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles; Luis Bernardo Argüelles y Medrano, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, entre otros; mientras que por parte del Colegio, acompañaron al presidente del XL Consejo Directivo, Jesús Campos López, vicepresidente Técnico; Reyes Juárez Del Ángel, vicepresidente de Planeación y Prospectiva; Juan José Orozco y Orozco, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Legislativas; Héctor Lases Mina, coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte, y David Oswaldo Cruz Velasco, consejero del Consejo Directivo.