El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció recientemente la cancelación del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) para crear en su lugar el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, el cual será el encargado de realizar los estudios, mediciones e investigaciones especializadas en materia educativa.

Moctezuma Barragán señaló que las principales funciones del nuevo organismo estarán la determinación de estándares e indicadores de resultados, certificación de desempeño de instituciones y autoridades y actores de la educación, para utilizar toda esta información y emitir los lineamientos para la capacitación magisterial y la formación docente, así como la formación profesional de la gestión escolar para directores y supervisores.

El Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación contará con un Consejo Consultivo de la mayor representatividad que, de manera permanente, apoyará al sector educativo. Y con una visión de futuro, realizará un programa indicativo del más largo aliento como ocurre en la mayor parte de los países desarrollados, un programa a 30, 40 años, que permitirá darle continuidad a la política educativa de Estado, destacó el funcionario.

Por su parte el INEE, a través de un comunicado, indicó que considera que el Sistema Educativo Nacional requiere de un órgano autónomo que evalúe todos sus componentes y genere información objetiva, confiable y pertinente para la sociedad y las autoridades educativas, como lo ha hecho desde su fundación en 2002. Agregó que es precisamente el INEE quien produce la información que le permite hoy al gobierno federal hacer un planteamiento de política educativa.

El organismo subrayó que no se puede volver a dejar la evaluación de los diversos componentes del sistema educativo a la misma autoridad encargada de prestar el servicio educativo, porque conocen sus limitaciones e imprecisiones. Hacerlo es equivalente a que de nueva cuenta fuera la Secretaría de Gobernación la que organizara las elecciones y contara los votos. Nuestro país ha avanzado mucho en evitar que la autoridad sea juez y parte en materia educativa, puntualiza el comunicado.

La propuesta de eliminar un organismo autónomo como el INEE representa un atentado del nuevo gobierno contra el sistema de pesos y contrapesos de nuestra democracia, y en particular contra los órganos constitucionales autónomos. Esta separación y equilibrio de poderes es fundamental para el adecuado funcionamiento del Estado democrático, resalta el documento.

DOCUMENTOS EJECUTIVOS DE POLÍTICA EDUCATIVA

En ese sentido esta semana el aún existente INEE publicó los Documentos Ejecutivos de Política Educativa, los cuales están basados en evidencia y son estratégicos, indicó el Instituto, recopilan la información más relevante sobre problemas educativos prioritarios y proponen opciones de política pública viables para resolverlos.

En total son once documentos, en uno de ellos, el quinto, titulado Políticas para fortalecer la infraestructura escolar en México afirma que la falta de infraestructura básica en las localidades donde se ubican las escuelas: 45% de las escuelas de educación básica no se encuentra conectado al desagüe y 20% a una red de agua potable.

Asimismo, 5% de las escuelas continúa aún sin acceso a servicios de electricidad. De un total de 145,704 escuelas de educación básica diagnosticadas por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), 31% presenta daño estructural en sus instalaciones y 33% funcionan con estructuras atípicas, es decir, con edificaciones que no se apegan a la normatividad establecida. Así también, poco más de la mitad de las escuelas presenta carencias de accesibilidad (55%) y 63% no cuenta con Internet, destaca el documento.

ENTIDADES FEDERATIVAS POBRES CON INFRAESTRUCTURA POBRE

Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados que presentan el índice de rezago social más alto, en contraste con Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León. Entre estos, las diferencias en servicios básicos se encuentran, principalmente, en drenaje y agua potable, así como en materia de accesibilidad e Internet, señala el informe.

LOCALIDADES RURALES Y MARGINADAS, Y REZAGO EN INFRAESTRUCTURA

El estado de la infraestructura educativa es crítico en las escuelas ubicadas en localidades rurales y municipios con alto rezago social. Las diferencias son mayores en materia de acceso a agua potable y drenaje. Asimismo, las oficinas Una disparidad similar se observa entre las escuelas localizadas en municipios con rezago social bajo y muy bajo, y administrativas y el acceso a Internet presentan las disparidades más importantes, a las que le siguen la accesibilidad y disponibilidad de bibliotecas.

ESCUELAS INDÍGENAS Y COMUNITARIAS CON MAYORES CARENCIAS DE INFRAESTRUCTURA

En el número cinco de los Documentos ejecutivos de política educativa, se lee que en preescolar, más de la mitad de las escuelas comunitarias (54%) y casi cuatro de cada diez de las indígenas (37%) operan con estructuras atípicas, en contraste con menos de tres de cada diez de las escuelas generales (28%).

En primaria, 19% de las escuelas generales no tienen acceso a la red de agua potable, problema que alcanza 50% de las comunitarias y 40% de las indígenas. En secundaria, mientras 6% de las generales presentan esta carencia, 26% de las telesecundarias y 53% de las comunitarias. En primaria, 52% de las generales tienen problemas de accesibilidad, en comparación con 80% de las indígenas y 93% de las comunitarias, en tanto que, en secundaria, 62% de las telesecundarias carecen de accesibilidad, frente a 40% de las generales.

Los telebachilleratos comunitarios (TBC) y estatales (TBE) presentan también serios problemas de infraestructura. Más de la mitad de los planteles de Escuela Media Superior (EMS) no cuentan con bibliotecas, sin embargo, los menos favorecidos son los TBC (85%), seguido de los TBE (84%) y los de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) (61%). Aunque el 39% de los planteles de EMS no cuenta con aulas de cómputo, la proporción aumenta sustancialmente en los TBC y TBE (85% y 54% respectivamente).

Otras carencias importantes están relacionadas con la falta de aulas y los laboratorios de ciencias: a 3% de los planteles le hace falta algún salón, aspecto que alcanza 8% en los TBC. Mientras a nivel nacional el 60% de los planteles carece de laboratorios, casi el total de los TBC (99.4%) presenta el mismo problema.

MÁS DE LA MITAD DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ASISTEN A ESCUELAS CON CARENCIAS

Por un lado, se observa que 29% de las escuelas de educación básica presenta problemas estructurales y, además, otras carencias asociadas; en tanto que 2% muestra solamente daño estructural. Por el otro, aunque 66% de las escuelas no tiene daño estructural, sí presenta al menos una carencia de otro tipo. Sólo 3% de las escuelas de educación básica no tiene carencia alguna.

En consecuencia, 17,058,795 de estudiantes y 759,269 docentes asisten a escuelas con carencias. De estos docentes y estudiantes, 8% asiste a escuelas que tienen daño estructural; 31% acude a escuelas con daño estructural y al menos una carencia adicional; y 61% pertenece a escuelas con al menos una carencia, aun cuando no presenten daño estructural.

SEIS RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN MÉXICO

Tras un balance crítico del diagnóstico de la Infraestructura Física Educativa (INFE) y las intervenciones y acciones puestas en marcha actualmente, el Instituto propone en el documento las siguientes recomendaciones de política:

1.- Promover un enfoque de política articulado e integral. Es necesario el diseño de una propuesta de política, con objetivos claros y responsabilidades bien definidas. Ésta debe tomar en cuenta la diversidad e intensidad de los problemas que presenta el desarrollo de la INFE en la complejidad del Sistema Educativo Nacional (SEN) y considerar acciones acordes con las necesidades que presentan las escuelas. Este diseño implicaría analizar detalladamente las estrategias en operación, a fin de recuperar y fortalecer los componentes que han mostrado buenos resultados, así como clarificar los ámbitos de competencia y funciones de los distintos órdenes de gobierno e instituciones involucradas.

2.- Crear un sistema de información nacional. El sistema deberá ser actualizado, expedito y continuo, de modo que permita disponer de los datos necesarios para la toma de decisiones oportuna. Su diseño y operación deberán considerar la participación de las instituciones involucradas en los distintos órdenes de gobierno.

3.- Generar una estrategia precisa de focalización. Ésta deberá responder a las necesidades particulares de la diversidad del SEN, y proporcionar una atención prioritaria a las escuelas con mayores carencias tanto en zonas urbanas como rurales. Entre otros factores, deberán considerarse los niveles educativos, tipos de servicio y grupos en situación de vulnerabilidad, así como las condiciones de pobreza de las localidades donde se encuentran las escuelas.

4.- Desarrollar una estrategia de mantenimiento permanente y diferenciada. Es necesario considerar las diferencias entre rehabilitación de espacios educativos mediante acciones correctivas y/o preventivas, y la operación diaria de las escuelas. Su desarrollo implicaría definir claramente las funciones que, en este rubro, tendrán tanto las instituciones de los distintos órdenes de gobierno, como la comunidad escolar. Se deberán tomar en cuenta fuentes de financiamiento que no incluyan recursos de los padres de familia, docentes y directores, de tal manera que el funcionamiento y sostenimiento básico de las escuelas no dependa de éstos y genere desigualdades importantes en los servicios educativos que se ofrece a la niñez y juventud mexicana.

5.- Establecer una estrategia que asegure fuentes de financiamiento apropiadas y equitativas, en el corto, mediano y largo plazo. El Estado mexicano requiere diseñar un plan que asegure la sostenibilidad de fuentes y fondos financieros para el desarrollo de la INFE. Además de promover una participación más equitativa entre los órdenes de gobierno y sus instituciones, se sugiere valorar el esquema “pari passu” mediante el cual por cada cantidad determinada que aporten las entidades y municipios –según sus capacidades-, la federación sumaría recursos –al menos- en la misma proporción. Asimismo, es importante revisar el porcentaje de la Recaudación Federal Participable destinado al FAM-INFE y determinar su capacidad para atender las futuras necesidades en la materia. Complementariamente, habrán de tomarse en cuenta estrategias de vinculación entre el sector público y privado, con el objeto de considerar el aprovechamiento de fuentes alternativas de financiamiento a los recursos públicos. El logro de esta recomendación implicará el establecimiento de reglas claras sobre el ejercicio de los recursos entre las distintas instituciones encargadas de implementar los proyectos de INFE.

6.- Diseñar un plan de mediano y largo plazo para alinear los proyectos de actualización de inmuebles y de construcción de nuevos espacios, con las tendencias pedagógicas. Ello implica considerar que las propuestas arquitectónicas deben favorecer el desarrollo de los modelos pedagógicos que se buscan potenciar, para lo cual es necesario generar mecanismos de diálogo y coordinación entre los mismos. Igualmente, equilibrar la seguridad estructural y durabilidad de los inmuebles, con la flexibilidad requerida para poderlos adaptar a los modelos pedagógicos y necesidades particulares de las distintas zonas del país.